jueves, 29 de marzo de 2007

¡ QUÉ RABIA !



Felix, 37 años

“Estoy indignado. Llego a la oficina y mi compañero parece que finalmente no ha terminado correctamente su parte del proyecto. Yo he estado días enteros trabajando, y ahora no podemos pasar a la siguiente fase porque falta terminar la primera. Empiezo a escuchar sus explicaciones pero pasados dos minutos no lo soporto más. Mi tono de voz empieza a aumentar y con él la falta de respeto y las malas palabras. He perdido la lucidez y la capacidad de escucha y comprensión por completo. Me siento muy tenso y mi cabeza va a estallar. Paso todo el día nervioso, mi estómago se cierra y el malestar general aumenta. Finalmente no hemos avanzado el proyecto, he perdido los papeles y no he podido concentrarme de nuevo. Necesito irme a casa”.

Carmen, 44 años


“Tengo que levantarme pronto para hacer el desayuno de los niños y poner la lavadora antes de llevarlos al colegio. Iré a trabajar y saldré al mediodía para ir a buscar al pequeño. Por la tarde quiero tener tiempo para hacer la compra e ir al gimnasio, pero a las 8.30 debo estar en casa ya que tenemos una reunión de vecinos. Además, se me olvidaba, el mayor tiene partido y no me gusta que vuelva solo a esas horas, tendré que pasar a recogerlo con el coche. Ah, también se me olvidaba, la cena tiene que estar hecha antes de las 10…Quiero abarcar todo lo que me propongo durante el día y empiezo a enfadarme conmigo misma si no lo consigo. Hoy estoy muy cansada después de una dura jornada laboral y me faltan fuerzas para ir a hacer deporte, pero me pondo aún más nerviosa si no lo hago. Quería llegar a tiempo para comprar pescado fresco y a estas horas de la tarde ya no queda nada de provecho. Me pongo rabiosa, he dejado a medias lo que estaba haciendo para llegar a tiempo. Llego a casa estresada y lo pago con mi marido y los niños. Estoy que echo chispas, salto a la primera de cambio. Me enfado porque ellos no me ayudan en nada, pero realmente la que no deja que me ayuden soy yo. Hace tiempo que padezco migrañas y dolores de espalda. Estos se agravan cuando no puedo asumir todo aquello que me propongo”.

Cuando nos enfrentamos a alguien y perdemos la calma, cuando alzamos la voz, perdemos la lucidez y dejamos de escuchar y dejamos de razonar, cuando nos marcamos objetivos muy altos y no llegamos a conseguirlos, cuando queremos abarcar más de lo que podemos, etc. En todas estas ocasiones la rabia se vuelve contra nosotros y se convierte en una emoción AUTODESTRUCTIVA.

La rabia es un sentimiento necesario para hacer frente a la vida y si la utilizamos de forma constructiva puede ayudarnos a liberar energías, activarnos y hasta puede ser un incentivo a la hora de buscar soluciones a un problema. La rabia moderada puede ayudarnos a expresar libremente nuestros sentimientos y a reflexionar sobre nuestro comportamiento y el de los demás. Actuar desde la calma favorece solucionar cualquier cuestión y despertar el ingenio necesario para conseguirlo.

La rabia autodestructiva nubla nuestra mente, nos incapacita para seguir adelante y toma el control de nuestra vida. El no soportar algunas situaciones puede desencadenar este sentimiento de rabia, y en el momento que nos domina y arrastra, se convierte en rabia autodestructiva.

El resultado de esta rabia puede ser la “autodestrucción física” del individuo al que llamaremos síntoma y concretamente, SOMATIZACIÓN.


De las somatizaciones hemos hablado anteriormente aquí en el Diván. Recordemos de que se tratan:

La somatización es el idioma con el que las personas con problemas emocionales y psicosociales articulan su malestar, a través principalmente de síntomas físicos, para los que no se encuentra una explicación médica suficiente; o si la hay, los signos encontrados no son en ningún modo proporcionales a las quejas del sujeto.

Veamos algunas somatizaciones fruto de una mala canalización de la rabia:

- Problemas digestivos tales como gastritis, enlentecimiento de la digestión, problemas de hígado y colesterol alto.

- Migrañas y dolor de cabeza en general

- Dolores musculares, especialmente dolores cervicales. La rabia mal canalizada puede ponerse en nuestra contra y producir contracturas y tensiones musculares. El aumento de la musculatura próxima al occipital puede provocar engarrotamiento del cuello, mareos, desorientación, cefaleas, vista nublada, etc.

- Problemas cardiovasculares. Las personas con un patrón de conducta agresivo sufren mayor riesgo de sufrir problemas coronarios.


¿ Cómo podemos controlar esta rabia ?

- Expresando aquello que sentimos en situaciones límite a nuestros seres queridos. Muchas veces, las personas más cercanas son las que pagan con creces nuestros excesos. Es importante que expliquemos qué nos hace salir de nuestras casillas y cómo nos sentimos al respecto

- Pidiendo perdón cuando sintamos que nos hemos excedido. Esto puede ayudarnos a recobrar la tranquilidad y paz interior.

- Haciendo uso de la Inteligencia emocional. Tener inteligencia emocional significa poseer autocontrol emocional, empatía y habilidades sociales. De todo ello ya hablamos en nuestro anterior post “Inteligencia emocional, la clave del éxito”.

Puedes visitarlo en : http://eldivandigital.blogspot.com/2006_11_01_archive.html


Así pues, no es cuestión de eliminar la rabia sino más bien de aprender a canalizarla. Utiliza este sentimiento como potencial para mejorar tus actividades diarias y conseguir tus objetivos. "Rabía" sanamente y se tú el que controle tu vida.



Consulta privada Mª Teresa Mata, psicoterapeuta y fisioterapeuta.

VISITAS DE LUNES A VIERNES CENTRE BALMES

Plaza Gala Placidia Nº 10-12, 5º 2ª 08006 - Barcelona Contacto: 617834474





Etiquetas: ,

miércoles, 21 de marzo de 2007

CELOS ( II parte )


LA PAREJA




Tal y como comentábamos en el post anterior, la madre es, la mayoría de las veces, una fuente de cariño y seguridad para el niño. Esta relación dual deja de ser exclusiva en el momento en que la madre introduce la existencia afectiva de un tercero, por ejemplo con la llegada de un hermanito. A partir de entonces los celos del bebé tienen la finalidad de recuperar el objeto de amor perdido (en este caso la madre) y excluir al rival.


Si proyectamos este hecho en las relaciones amorosas, la figura materna pasa a ser sustituida por la pareja, mientras que el rival se encarna en cualquier figura que "obstaculice" la relación . La existencia perturbadora de un tercero real o virtual, se convierte en el pensamiento central de la persona que padece celos, siendo la infidelidad de la pareja su principal preocupación.


Definimos los celos como "un estado emocional ansioso que posee una persona y que se caracteriza por el miedo ante la posibilidad de perder lo que se posee o tiene, o se considera que se tiene o posee, o se debería tener o poseer (amor, poder, imagen profesional o social).”


Sufrir celos de forma moderada es una respuesta emocional normal pero, sentirlos de manera exagerada y descontrolada lo convierten en algo patológico. Así pues, los celos “normales” pueden ser producto de la PREOCUPACIÓN por perder el afecto de la pareja y por miedo a la infidelidad y la soledad, pero nunca dejan de ser una simple preocupación. Sin embargo, los celos “patológicos” se convierten en un sentimiento muy intenso y persistente de hostilidad, abandono, depresión, que llega a instaurarse en la vida de la persona como algo habitual sin que esta sea capaz de darse cuenta de que esa experiencia personal es excesiva y se aleja de la realidad, basándose en interpretaciones erróneas y razones infundadas.


Los celos son emociones que funcionan como un MECANISMO DE DEFENSA, por medio del cual las personas garantizan la permanencia de su pareja y protegen la relación de cualquier intromisión.

La percepción, sensación o fantasía de que tal amenaza pueda existir, lleva a que la persona tome medidas encaminadas a eliminarla o disminuirla. Existe un amplio abanico de acciones generadas a partir de los celos; podemos encontrarnos con una vigilancia continua sobre la pareja, búsqueda exhaustiva de signos indicadores de infidelidad, respuestas violentas y maltratos físicos y psicológicos


Veamos entonces las razones por las cuales el ser humano es celoso en las relaciones de pareja:


- Poca confianza en uno mismo

La falta de confianza en uno mismo facilita, en muchos casos, la aparición de los celos. La inseguridad puede provocar dudas sobre las muestras de afecto y sentimientos de la pareja. A veces, las personas con un bajo nivel de autoestima, no se sienten merecedoras de ser amadas y ello genera incertidumbre en la relación.

- Miedo al cambio y a la soledad

Los celos pueden ser motivados por el miedo a los cambios y, concretamente, por el miedo a perder la persona amada. Así pues, los celos y las conductas posesivas hacen su aparición como un intento de conservar la relación. Cuando las necesidades de uno de los miembros de la pareja cambian, la otra persona puede sentirse amenazada y, en consecuencia, pasa a estar continuamente pendiente de todo aquello que hace el otro por temor a que el cambio desencadene en ruptura.

- Dependencia

En las relaciones de pareja satisfactorias, cada miembro se siente una persona independiente de la otra, con gustos, amigos y aspiraciones propias. Por otro lado, puede que en otras parejas el exceso de dependencia por miedo e inseguridad en uno mismo, puede lleguar a absorber y agobiar. Cuando esto ocurre, ese individuo se ve incapaz de hacer nada sin contar con el otro y por ello los celos pasan a ser un mecanismo de protección y conservación del ser querido.

- Experiencias

Las experiencias vividas pueden predisponer la aparición de los celos. Es probable que una persona que haya sido traicionada alguna vez por alguien en quien confiaba, tienda a desarrollar una personalidad celosa con más facilidad.
Por otro lado, cada persona interpreta los acontecimientos de la vida de forma distinta segun sus experiencias vividas, y es en esta diversidad individual donde es posible que una persona, de una situación normal como podría ser una conversación entre su novia y un amigo, no encuentre nada sospechoso, pero sin embargo otra persona ante la misma situación despierte en si todo un mundo de pensamientos y sentimientos que le hagan volver “loco” de celos.

- Trastornos psicológicos

Las personalidades paranoides, narcisistas e histriónicas tienen una gran tendencia a desconfiar continuamente de los demás y por consiguiente a desarrollar una celotipia.


¿Cómo controlar los celos?


1. Respetar el espacio vital. Es importante respetar el espacio vital del otro o por el contrario lo único que conseguiremos es agobiarlo y atosigarlo.

2. Evitar pensamientos autodestructivos. Hay que evitar aquellos pensamientos que compliquen la relación e intentar sustituirlos por otros que den seguridad y confianza en uno mismo. A veces, los pensamientos erroneos y las falsas interpretaciones pueden alejarnos de la objetividad.
3.Reflexionar. Pensar y reflexionar sobre lo que nos está ocurriendo e intentar aclarar las ideas. Esto ayudará a conocer los propios miedos y necesidades

4.Buscar consejo. Explicar lo que nos ocurre a un amigo o familiar puede ayudarnos a buscar la verdadera objetividad. Ocultar el sufrimiento y negarlo hace que se potencie cada vez más. Los consejos y puntos de vista de otras personas ayudan a analizar lo que nos ocurre y a encontrar soluciones que tal vez no se nos habían ocurrido.

5.Evitar culpabilizar a alguien de lo que ocurre. Uno mismo debe ser responsable de lo que siente y no olvidar que los actos de uno dependen de él mismo.

6. Evitar utilizar amenazas. Hablar claramente de lo que ocurre con la pareja y no dejarse cegar por la rabia. Esta es la única manera de encontrar una solución real al problema.




Consulta privada Mª Teresa Mata, psicoterapeuta y fisioterapeuta.

VISITAS DE LUNES A VIERNES CENTRE BALMES

Plaza Gala Placidia Nº 10-12, 5º 2ª 08006 - Barcelona Contacto: 617834474






Etiquetas: , ,

miércoles, 14 de marzo de 2007

CELOS ( I parte )

LOS PEQUEÑOS DE LA CASA
Todos los seres humanos, desde que nacemos, exigimos el amor exclusivo de nuestra madre y compartimos el deseo instintivo de ser únicos y exclusivos.

Los celos se producen cuando nos sentimos en desventaja, cuando en una relación percibimos que la atención de la persona amada nos ha sido arrebatada o está a punto de serlo por una tercera persona.

En el caso de los niños, este sentimiento suele aparecer en el momento que nace un hermanito. Estos ven como sus madres emplean largas horas en cubrir las necesidades del recién nacido y por ello reclaman la atención que en parte han “perdido”.

Los niños pueden expresar los celos de distintas formas:


- Cambio de conducta
Para el niño el hermano es un rival que ha pasado a ocupar parte de su territorio, que le ha robado tiempo de sus padres, y que a su forma de ver se ha convertido en una “amenaza”. Por todo ello, el niño se muestra desobediente, rebelde y en ocasiones agresivo; su objetivo es poder defenderse y recuperar "aquello que ha perdido”.

- Niño llorón
Este adopta una postura de “niño pequeño” que busca el consuelo en las faldas de la madre. Se muestra rencoroso con sus familiares y les reprocha el hecho de dejar de ser el único centro de atención.

- Retroceso en el desarrollo
Puede que algunos niños, con la llegada de un hermanito, presenten un retroceso en su desarrollo. La enuresis ( volver a hacerse pipí encima), exigir chupete, hablar como un bebé o pedir la comida a la boca son algunos ejemplos.


Es importante no dar una importancia excesiva a esta exteriorización de los celos y entenderla como una forma de protesta. No es recomendable reñir continuamente al niño; el cariño y cuidados de los padres le ayudarán a crecer saludablemente.


REDUCCIÓN DE LOS CELOS

Eliminar por completo los celos es imposible. Estos forman parte de la vida y de nuestras relaciones personales y no podemos prescindir totalmente de ellos. Así pues, hay que trabajar con aquellos celos que impiden un desarrollo normal y saludable en el individuo y con el sentimiento que estos generan.

Aumentar la autoestima del niño es la clave del éxito. La confianza en sí mismo es imprescindible para disminuir el principal sentimiento que motiva los celos: creer estar por debajo de todos los demás.

La autoestima permite que el niño no vea a las personas de su entorno ( principalmente hermanos ) como una amenaza, y le permite tolerar el tener que compartir el afecto de sus padres.

En consecuencia, disminuirá la egocentricidad del niño, y le ayudaremos a desarrollar fuerzas y recursos internos para “sobrevivir” en esta jungla a la que llamamos sociedad. Las relaciones con los demás mejorarán y el niño aprenderá a convivir de una forma más productiva.

¿Cómo actuar frente a los celos infantiles?

La prevención es el primer punto. Para prevenir los padres deben conocer las necesidades de cada uno de sus hijos y diferenciarlas entre si (no suelen ser las mismas para todos).

La solución ante los celos no es tratar a todos los hijos por igual, cada uno es diferente y necesita recibir una atención personalizada según sus necesidades.

Es importante comprobar que el niño se siente comprendido y demostrarle que nos importan los porqués de su “sufriendo”.
Aunque la mayoría de las veces sea inevitable, en momentos de lloros y enfados, es aconsejable no hablar del hermano de quién tiene celos, lo principal en ese momento es él.
Además, es muy importante procurar evitar las comparaciones; en ellas, siempre hay alguien que es "menos que" otro, aunque esa no sea nuestra verdadera intención.

En el caso de los hermanos recién nacidos, los padres deben mantener la rutina que seguían con los otros hijos. No son aconsejables los cambios bruscos y es importante seguir dedicando el tiempo necesario a las tareas de los niños (juegos, deberes, cuentos de buenas noches, rituales en la comida, etc.). También es bueno hacerles partícipes de los cuidados del nuevo nato. Ellos se convertirán en hermanos mayores y sus nuevas “responsabilidades” pueden pasar a ser un juego...


...aunque no dejen de ser los pequeños de la casa por ello





Consulta privada Mª Teresa Mata, psicoterapeuta y fisioterapeuta.

VISITAS DE LUNES A VIERNES CENTRE BALMES

Plaza Gala Placidia Nº 10-12, 5º 2ª 08006 - Barcelona Contacto: 617834474




Etiquetas: , ,

viernes, 9 de marzo de 2007

NO COMUNICAR: IMPOSIBLE



¿ Qué nos querrá decir este piececito?




Todas las personas establecemos numerosas relaciones a lo largo de nuestra vida. A través de ellas, intercambiamos opiniones e impresiones, transmitimos sentimientos, expresamos intereses, necesidades, y en definitiva, mostramos una forma particular de ver la vida. A estas relaciones se les conoce como relaciones interpersonales.

Las relaciones interpersonales son aquellas que nos hacen convivir con otros seres, nos ayudan a crecer como individuos y nos hacen ser quien somos.


El éxito que experimentemos en nuestra vida depende en gran parte de la manera como nos relacionemos, y la base de todo ello es la comunicación.



La comunicación nos permite expresarnos y saber más de nosotros mismos, de los demás y del medio en que vivimos.

El ser humano empieza a comunicarse antes de su nacimiento, respondiendo a señales acústicas y cambios de posición moviéndose dentro del vientre de la madre.

Es imposible no comunicar. Aún sin decir nada estamos diciendo mucho. Una mirada, una postura, una ubicación, un movimiento,… todo ello es comunicación. Si alguien me pregunta y yo no respondo, estoy comunicando, al menos, que no quiero contestar o dialogar.

Podemos buscar significados infinitos a todo acto comunicativo, pero esto a veces puede llevarnos a la confusión. Por ejemplo, cuando hacemos suposiciones sobre lo que siente o piensa otra persona y sacamos nuestras propias conclusiones, podemos crear malos entendidos; en estos casos no estamos dando a la otra persona la oportunidad de comunicar lo que realmente quiere.


Así pues, las relaciones humanas se articulan en conversaciones. El conocimiento de los individuos se constituye y distribuye entre todas las conversaciones que sustentan sus relaciones interpersonales. El propio ser, la propia identidad, se forma dentro de estas conversaciones, y por ello es importante la temática y el contexto en que se dan. Como antes hemos dicho, las relaciones interpersonales nos ayudan a crecer como individuos y todas sus interacciones implícitas nos forman día a día. Somos quien somos por el entorno que nos rodea y por cómo incide en nuestra evolución.


La comunicación y el conocimiento del otro es fundamental en las relaciones sentimentales. El respeto a nuestra pareja es consecuencia del conocimiento que tenemos de la evolución de su persona a lo largo del tiempo (las personas evolucionan y no son las mismas conforme pasa el tiempo ).
Este conocimiento requiere diálogo y capacidad de escucha, dos puntos esenciales para comprender al otro, y por otro lado, capacidad para expresar qué sentimos y necesitamos con la finalidad de lograr ser comprendidos.

Cuando nos relacionamos con los demás, esperamos reciprocidad, esto quiere decir que deseamos dar, pero también recibir; escuchar y ser escuchados, comprender y ser comprendidos.


COMUNICACIÓN PRE-NATAL


A partir del sexto o séptimo mes el feto ya es capaz de comunicarse. El feto es capaz de responder a estímulos externos como las voces, las caricias o la música.



Se ha demostrado que el niño oye tanto los sonidos exteriores como los internos del cuerpo de la madre, redefinidos por el medio acuático en el que se encuentra (la causa es que el líquido amniótico actúa como una caja de resonancia en la que los sonidos del exterior se propagan fácilmente).


Del cuerpo de su madre el bebé percibe ruidos digestivos , respiratorios y cardaicos. Es sensible a los estados emocionales de su madre permanentes o repetitivos; sus alegrías, sus angustias y su fatiga marcan sin duda al niño desde el período pre-natal.

Del exterior Reconoce la voz de la madre y puede que también la del padre. Las investigaciones demuestran que si la madre durante el embarazo ha tenido la costumbre de cantar una determinada canción, el bebé pondrá especial atención cuando vuelva a oírla; también se ha comprobado el efecto tranquilizante de la lectura de cuentos en un contexto relajado.

Por medio del tacto los padres pueden transmitir al feto seguridad y afecto. Se puede practicar a partir del quinto mes, que es cuando el feto empieza a hacerse notar a través de las pataditas. Con esta técnica los padres están estableciendo una relación precoz con su hijo, por ejemplo, llamándole por su nombre antes de nacer. También sirve para tranquilizarle en momentos de inquietud.



Tal y como hemos anunciado, NO COMUNICAR ES IMPOSIBLE ; ello constituye la base de nuestras relaciones y en definitiva, de NOSOTROS MISMOS.
Aprender a comunicarse significa crecer y evolucionar como personas.Pensemos en ello y saquemos provecho de toda interacción con el medio y personas que nos rodean...siempre podemos aprender de ello.




Consulta privada Mª Teresa Mata, psicoterapeuta y fisioterapeuta.

VISITAS DE LUNES A VIERNES CENTRE BALMES

Plaza Gala Placidia Nº 10-12, 5º 2ª 08006 - Barcelona Contacto: 617834474




Etiquetas:

lunes, 5 de marzo de 2007

FisioDiván




ESTÍRATE


“Llevo 5 horas sentado en esta silla, tan solo me he levantado a media mañana, ocasión para tomar un café con leche en la máquina de bebidas calientes situada en el hall de la oficina. Empiezo a notar un leve dolor de cabeza, seguramente sea por el tiempo que paso escribiendo cartas y más cartas en este ordenador. Se que debo terminar todo el trabajo y por ello no me entretengo, intento agilizar y devorar las montañas de documentos que se amontonan encima de la mesa. Por fin son las 7 de la tarde, tan solo tengo ganas de llegar a casa y estirarme un rato en el sofá. Ahora que estoy relajado tomando un aperitivo, siento el cuello muy tenso, unos leves pinchazos en la espalda y un hormigueo continuo en las manos...Pfff...Espero que el dolor remita durmiendo, mañana será otro día.”



Durante el día vamos adoptando posturas que, a largo plazo, pueden provocar problemas tales como contracturas, tendinitis o dolor en puntos concretos. El estar mucho tiempo sentados, tensos y sin movernos puede provocar un efecto “bloque” que engarrote los músculos del cuello, brazos y espalda.


Para evitar que esto ocurra, lo mejor es adoptar una buena postura y realizar ejercicios de estiramiento a lo largo de la jornada.

Los estiramientos son tensiones mantenidas de los músculos en el sentido contrario a su contracción. Su objetivo es lograr reducir la tensión muscular generada por el deporte, las malas posturas y EL ESTRÉS.

Haciendo estiramientos de forma regular conseguiremos:

- Aumentar la flexibilidad
- Evitar lesiones. Las contracturas musculares y tendinitis son las principales consecuencias de la mala praxis en el trabajo

- Reducir la tensión muscular y relajar el cuerpo
- Mejorar la coordinación de movimiento
- Mejorar el conocimiento del cuerpo
- Agilizar la circulación.


ATENCIÓN

En los estiramientos hay que evitar:
- Los rebotes.
- Estirar el músculo hasta sentir dolor intenso.
- Excederse en el movimiento. Si el estiramiento es excesivo podemos poducir una contractura.
Y la respiración debe ser la siguiente:
- Cogemos aire por la nariz antes de realizar el estiramiento
- Expulsamos el aire por la boca muy lentamente durante el momento del estiramiento

ESTIRAMIENTOS A LO LARGO DE LA JORNADA

Para evitar el cúmulo de tensiones físicas y emocionales, el Diván aconseja realizar una serie de ejercicios durante y después de la jornada laboral.

En el trabajo ( Cada 2-3h aproximadamente) y en casa

Cuello
1. Siéntate y deja colgar los brazos sin apoyo, mirando al frente, con la espalda recta y preferentemente apoyada. Desde esta posición, deja caer la cabeza lentamente hacia adelante, hasta que acerques todo lo que puedas la barbilla al pecho. Conserva la posición un instante, levanta lentamente la cabeza y llévala hacia atrás tanto como puedas.








2. Como en la imagen, sujeta el hombro procurando que en todo momento esté más abajo que el del lado al que vas a inclinar la cabeza. El movimiento es el de intentar llevar el oído al hombro que no sujetas con la mano

Hombros
3. Levanta la parte superior de los hombros , hasta sentir una ligera tensión en cuello y hombros. Aguanta de 3-5 segundos y relaja los hombros hacia abajo hasta la posición normal.
Este ejercicio permite romper con el “efecto bloque” del que hablábamos anteriormente.
Una variante es levantar un hombro mientras desciende el otro, o sustituir el movimiento de ascender y descender por movimientos circulares hacia delante y hacia atrás.


Muñeca
4. De pie, se apoyan las palmas de las manos una contra otra, los dedos mirando hacia arriba.
Baja las manos en dirección al suelo tanto como sea posible, manteniendo unidas las palmas de las manos.








5 . Levanta ambos brazos por encima de la cabeza. Coge una mano con la otra por la parte de la palma, y tira hacia abajo.






En casa
Espalda. Musculatura lumbar
6. Tumbado en el suelo eleva las piernas sobre una pared buscando formar un ángulo de 90 grados. Observa que las nalgas toquen la pared y la zona lumbar descanse sobre el suelo. Espira estirando las piernas sobre el muro. Este ejercicio ayuda a estirar la musculatura Isquiotibial y en consequencia, la musculatura lumbar. Es excelente para aquellas personas que pasan muchas horas sentadas.



7. Flexiona ambas piernas y agárralas por detrás de la rodilla ( las dos a la vez o una detrás de otra ). Mantén la curvatura lumbar bien pegada al suelo ( PLANA ) y el mentón cercano al esternón ( como si quisiera tocar el pecho).






8. De rodillas en el suelo, con las nalgas en contacto con los talones, flexiona el tronco hacia el suelo y extiende ambos brazos. Flexiona ligeramente el cuello ( esconde la cabeza ). Esta postura en Fisioterapia se llama "Mahoma" y es muy parecida a la que realizan los musulmanes durante sus rezos.






Lumbar y dorsal


9. Este ejercicio es el del GATO-CABALLO. Su movimiento está destinado esencialmente a relajar la musculatura paravertebral lumbar y dorsal.
La posición de partida es a gatas, con las rodillas y las manos apoyadas en el suelo, con los brazos verticales y la espalda recta, horizontal. Desde esta postura, encorva la espalda todo lo posible, arqueándola hacia adelante y abombándola hacia abajo ( caballo); seguidamente realiza el movimiento contrario y arquea la espalda hacia arriba, escondiendo la cabeza ( gato ). Los brazos en todo momento deben mantenerse firmes sin flexionarse.




CUIDAR TU CUERPO ES CUIDAR TU MENTE Y VICEVERSA. Las continuas tensiones a las que estamos sometidos en nuestro día a día pasan factura y, habitualmente, se manifiestan con síntomas musculoesqueléticos. PREVENIR significa AUMENTAR la calidad de vida. Estos ejercicios pueden ayudarte a relajarte y sentirte mejor al final de la jornada...Pruébalo, NO TIENES NADA QUE PERDER.



Consulta privada Mª Teresa Mata, psicoterapeuta y fisioterapeuta.


VISITAS DE LUNES A VIERNES CENTRE BALMES

Plaza Gala Placidia Nº 10-12, 5º 2ª 08006 - Barcelona Contacto: 617834474

Etiquetas:

viernes, 2 de marzo de 2007

ESTÁ CERCA LA PRIMAVERA ...¡LA SANGRE ALTERA!






PRIMAVERA es sinónimo de vitalidad, frescura, juventud, sol, aire y colorido. En esta estación la vida se hace presente de nuevo y lo que sucede en la naturaleza también ocurre en los seres humanos, puesto que, como dice el refrán: "la primavera, la sangre altera ".

Ahora bién, parece ser que este cambio no es siempre para bien y en algunos casos la vitalidad y colorido pasan a ser un retrato sin luz ni brillo. Este "retrato" es la ASTENIA PRIMAVERAL , veamos de que se trata.

La astenia es una sensación de debilidad y falta de vitalidad generalizada, tanto física como intelectual, que reduce la capacidad para trabajar e incluso realizar las tareas más sencillas. Este trastorno, que surge con la llegada del buen tiempo, se presenta especialmente entre los 20 y los 50, afecta a una de cada diez personas, y entre ellas, el mayor porcentaje es de mujeres.



Para conocerla mejor, veamos cuales son sus síntomas:

• Tristeza inexplicable
• Fatiga intelectual
• Irritabilidad.
• Trastornos del sueño
• Alteraciones del apetito.
• Dificultad para la concentración
• Trastornos de memoria
• Tensión arterial baja.
• Malestar general y cansancio
• Ausencia de interés sexual.
• Dolor de cabeza
• Debilidad, falta de fuerza


Existen dos tipos de astenia. Uno de origen físico que se suele manifestar a través de cansancio y debilitamiento corporal, y otro de origen nervioso que se caracteriza porque la persona muestra un especial cansancio a la hora de realizar alguna actividad mental.

Las causas de la astenia son muy diversas. Una situación de estrés, la ansiedad provocada por las dificultades de la vida o una situación de depresión, pueden ser propulsores de este estado.

El resultado de la astenia a nivel orgánico es una disminución de betaendorfinas en el plasma, sustancias que regulan el sistema bienestar-malestar, que al alterarse produce una sensación de decaimiento y agotamiento.

Curiosamente, la astenia no aparece después de realizar un gran esfuerzo, como sería lo normal, sino que se manifiesta cuando desarrollamos aquellas actividades que marcan nuestro día a día, incluso las más sencillas.

A pesar de su gran incidencia, la astenia primaveral es de carácter leve y remite al cabo de unas semanas sin necesidad de tratamiento médico. Cuando la sensación de cansancio se prolonga durante más de seis meses, cosa poco frecuente, y no existe ningún problema físico ni psicológico que pueda ser el causante de nuestro estado, es posible que nos estemos enfrentando a un caso de fatiga crónica. En ese caso, es muy importante acudir a un especialista.


¿ Qué podemos hacer para afrontar la astenia primaveral?

• Respetar las horas de sueño

• Llevar una dieta sana y equilibrada. Algunos alimentos energéticos que pueden servirnos de ayuda: Chocolate, plátanos, frutos secos, dátiles

• En determinadas ocasiones, sin embargo, el aporte de una dieta variada no es suficiente, y es preciso recurrir a un aporte vitamínico o mineral complementario. La jalea real puede ser un buen ejemplo ya que actúa como estimulante, tonificante y euforizante, y por ello resulta muy eficaz en los estados de astenia, fatiga mental y física; por otro lado, los oligoelementos como el cobre, fósforo, hierro y manganeso también pueden ser de gran ayuda en estados de cansancio

• Realizar ejercicio físico moderado

• Practicar ejercicios de relajación. El yoga y tai-chi son los principales recomendados. En casa, también es recomendable realizar ejercicios de estiramiento de la musculatura cervical y lumbar, ya que normalmente es la primera en quedar afectada.

Veamos algunos ejercicios:


1. En posición de a cuatro patas
Contraer las abdominales y arquear la espalda.
Relajar las abdominales dejando de arquear la espalda.







2. Tumbado boca arriba.
Flexionar ambas piernas y agarrarlas por detrás de la rodilla.
Mantener la curvatura lumbar pegada al suelo y el mentón pegado al pecho
Empujar las rodillas hacia el pecho.











3. De rodillas en el suelo, con las nalgas en contacto con los talones.
Flexionar el tronco hacia el suelo y extender ambos brazos.
Flexionar ligeramente el cuello ( esconder la cabeza )












Así pues, el mejor tratamiento y el más efectivo de la astenia primaveral es la PREVENCIÓN. La clave para combatir y prevenir este cansancio “inexplicable” es tener un poco de paciencia y mantener unos hábitos de vida saludables.