
Todas las personas establecemos numerosas relaciones a lo largo de nuestra vida. A través de ellas, intercambiamos opiniones e impresiones, transmitimos sentimientos, expresamos intereses, necesidades, y en definitiva, mostramos una forma particular de ver la vida. A estas relaciones se les conoce como relaciones interpersonales.
Las relaciones interpersonales son aquellas que nos hacen convivir con otros seres, nos ayudan a crecer como individuos y nos hacen ser quien somos.
El éxito que experimentemos en nuestra vida depende en gran parte de la manera como nos relacionemos, y la base de todo ello es la comunicación.
La comunicación nos permite expresarnos y saber más de nosotros mismos, de los demás y del medio en que vivimos.
El ser humano empieza a comunicarse antes de su nacimiento, respondiendo a señales acústicas y cambios de posición moviéndose dentro del vientre de la madre.
Es imposible no comunicar. Aún sin decir nada estamos diciendo mucho. Una mirada, una postura, una ubicación, un movimiento,… todo ello es comunicación. Si alguien me pregunta y yo no respondo, estoy comunicando, al menos, que no quiero contestar o dialogar.
Podemos buscar significados infinitos a todo acto comunicativo, pero esto a veces puede llevarnos a la confusión. Por ejemplo, cuando hacemos suposiciones sobre lo que siente o piensa otra persona y sacamos nuestras propias conclusiones, podemos crear malos entendidos; en estos casos no estamos dando a la otra persona la oportunidad de comunicar lo que realmente quiere.
Así pues, las relaciones humanas se articulan en conversaciones. El conocimiento de los individuos se constituye y distribuye entre todas las conversaciones que sustentan sus relaciones interpersonales. El propio ser, la propia identidad, se forma dentro de estas conversaciones, y por ello es importante la temática y el contexto en que se dan. Como antes hemos dicho, las relaciones interpersonales nos ayudan a crecer como individuos y todas sus interacciones implícitas nos forman día a día. Somos quien somos por el entorno que nos rodea y por cómo incide en nuestra evolución.
La comunicación y el conocimiento del otro es fundamental en las relaciones sentimentales. El respeto a nuestra pareja es consecuencia del conocimiento que tenemos de la evolución de su persona a lo largo del tiempo (las personas evolucionan y no son las mismas conforme pasa el tiempo ).
Este conocimiento requiere diálogo y capacidad de escucha, dos puntos esenciales para comprender al otro, y por otro lado, capacidad para expresar qué sentimos y necesitamos con la finalidad de lograr ser comprendidos.
Cuando nos relacionamos con los demás, esperamos reciprocidad, esto quiere decir que deseamos dar, pero también recibir; escuchar y ser escuchados, comprender y ser comprendidos.
COMUNICACIÓN PRE-NATAL
A partir del sexto o séptimo mes el feto ya es capaz de comunicarse. El feto es capaz de responder a estímulos externos como las voces, las caricias o la música.
Se ha demostrado que el niño oye tanto los sonidos exteriores como los internos del cuerpo de la madre, redefinidos por el medio acuático en el que se encuentra (la causa es que el líquido amniótico actúa como una caja de resonancia en la que los sonidos del exterior se propagan fácilmente).
Del cuerpo de su madre el bebé percibe ruidos digestivos , respiratorios y cardaicos. Es sensible a los estados emocionales de su madre permanentes o repetitivos; sus alegrías, sus angustias y su fatiga marcan sin duda al niño desde el período pre-natal.
Del exterior Reconoce la voz de la madre y puede que también la del padre. Las investigaciones demuestran que si la madre durante el embarazo ha tenido la costumbre de cantar una determinada canción, el bebé pondrá especial atención cuando vuelva a oírla; también se ha comprobado el efecto tranquilizante de la lectura de cuentos en un contexto relajado.
Por medio del tacto los padres pueden transmitir al feto seguridad y afecto. Se puede practicar a partir del quinto mes, que es cuando el feto empieza a hacerse notar a través de las pataditas. Con esta técnica los padres están estableciendo una relación precoz con su hijo, por ejemplo, llamándole por su nombre antes de nacer. También sirve para tranquilizarle en momentos de inquietud.
Tal y como hemos anunciado, NO COMUNICAR ES IMPOSIBLE ; ello constituye la base de nuestras relaciones y en definitiva, de NOSOTROS MISMOS.
Aprender a comunicarse significa crecer y evolucionar como personas.Pensemos en ello y saquemos provecho de toda interacción con el medio y personas que nos rodean...siempre podemos aprender de ello.

Consulta privada Mª Teresa Mata, psicoterapeuta y fisioterapeuta.
Plaza Gala Placidia Nº 10-12, 5º 2ª 08006 - Barcelona Contacto: 617834474
Etiquetas: Comunicación
11 Comments:
Ha sido genial este artículo que has publicado sobre la comunicación incluso me ha emocionado cuando cuentas las relaciones del neonato con su madre. No me había parado a pensar que la comunicación conlleva muchas más cosas que las que pensamos y me has hecho dar cuenta que comunicar significa dar y a la vez recibir. Quisiera que me dijeras que hay que hacer con una persona que no quiere comunicarse y como se hace para pasar de ella.
Felicidades por este magnífico artículo.
La comunicación no verbal es importante hay gente que la ves y piensas : no me fio . a mi me pasa mucho , no hace falta que hablen , quiza es una forma de funcionar algo drastica pero funciona .
@ ANÓNIMO
Gracias y bienvenido al Diván. Es increible ver como la naturaleza es tan sabia, realmente pone "los pelos de punta".
Respondiendo a tu consulta, si alguien no quiere comunicarse ( de hecho, nos comunica que no quiere comunicación), nosotros podemos mostrar las razones que nos llevan a dialogar con ella, pero no podemos intercambiar impresiones, opiniones, necesidades, etc. si la otra parte se niega a escuchar ( puede que nos oiga pero no nos escuche)
Creo que lo mejor es dejar de prestar atención a aquel sujeto que se niega a comunicar...Quizás más tarde sea él quien pida ser escuchado.
Un saludo y esperamos verte de nuevo por el Diván.
@ Francis
Estas impresiones o anticipaciones a veces funcionan y otras no nos permiten conocer a las personas. Pero esto siempre ocurre, todos tenemos intuiciones y la comunicación NO VERBAL muchas veces es quien la marca como tu muy bien dices. Puede que un gesto, una forma de mirar, una postura nos desagrade, nos haga desconfiar, etc y por ello anticipemos como será aquella persona.
( la fase de anticipación apareció en el ciclo de la experiéncia explicado en un post anterior )
Un Saludo Francis.
divan
http://www.elpais.com/edigitales/entrevista.html?encuentro=2634&k=Ana_Saz
Es una entrevisya a la psicologa del programa aquel de cuatro .
@ Francis
Muchas gracias!Voy a leerla.
Saludos
Gracias por el consejo que me has ofrecido de no prestar atención a la persona que no quiere comunicarse a veces es dificil hacerlo pero nuestra autoestima y el sentirnos persona nadie nos lo puede arrebatar.
pero y cuando quieres comunicarte y no sabes como hacerlo, no sabes como...qué debo hacer?
@ Anónimo
Bienvenido al diván.
Para comunicar hay que perder el miedo, hay que ser valiente y no infravalorarse. Hay que estar seguro de aquello que expresamos, y si no lo estamos, expresar también esta duda.
No dudes de aquello que quieres que los demás escuchen, como siempre dice el Diván: "seguro que tienes mucho por contar".
Intenta primero de todo organizar aquellas ideas que deseas transmitir, argumentarlas y a partir de ahí, gana seguridad y no temas la reacción de los demás. Comunica y deja que los demás también lo hagan contigo.
Un saludo
Gracias por hacerme recordar hermosos momentos de mi vida; cuando mi hijo estaba en mi vientre.
Sin duda, nos comunicabamos, con todas las formas que mencionas en el artículo. Es indescriptible.
@ Saitam
Si lo deseas Saitam, puedes compartir con nosotros aquellas sensaciones tan maravillosas.
un saludo
Publicar un comentario
<< Home