Las consecuencias del mobbing y cómo hacer frente
Sigamos hablando del "terror psicolaboral", así lo lamábamos en nuestro primer post de presentación.
Según un estudio realizado en España el año 2000 se observó lo siguiente:
El 48 % de las víctimas de mobbing manifiestan depresión y bajo estado de ánimo. En las escalas de depresión, las víctimas de mobbing duplican las puntuaciones obtenidas por personas no acosadas.
Las víctimas de mobbing presentan índices significativamente mayores de cansancio físico y emocional.
Sólo 1 de cada 3 víctimas de mobbing hace frente al hostigamiento. Casi la mitad queda paralizado ante las agresiones.
La mayor parte de los compañeros que presencian el mobbing no hacen nada por apoyar a la víctima. Sólo en 1 de cada 6 casos los testigos apoyan a la víctima frente al acosador.
Las víctimas de mobbing perciben falta de apoyo en su organización para hacer frente al problema. El 77% de los afectados señala un apoyo bastante escaso o inexistente en sus organizaciones.
Entre las principales consecuencias del mobbing encontramos el Síndrome de Burnout.
Éste se caracteriza por un agotamiento emocional (disminución y pérdida de recursos emocionales), una despersonalización ( desarrollo de actitudes negativas, de insensibilidad y de cinismo), falta de realización personal, ( con ella se evalua el propio trabajo de forma negativa, baja autoestima) y síntomas físicos de estrés (cansancio y malestar general).
Parece que todos estos síntomas sumados al de la depresión y el bajo estado de ánimo, son en parte consecuencia de la gran impotencia que sienten las víctimas al no encontrar un apoyo en sus compañeros. El maltrato que reciben por parte del acosador, muchas ocasiones viene acompañado por este "abandono" del resto de trabajadores y de la organización en si.
¿Cómo puede una persona salir sola de este acoso sin ayuda? Lo único que consigue es hundirse cada vez más hasta ahogarse en un pozo sin salida. El resultado es el abandono de su puesto de trabajo y el estado psicofísico que le acompaña.

Ser envidiable, hacer sombra profesionalmente a alguien, ser diferente, aparecer como vulnerable o simplemente tener éxito personal o profesional, son factores que injustamente explican el porqué del mobbing.
Quizás para una persona sea difícil superar una experiencia así. Para un EQUIPO, hacer frente a una situación de acoso laboral será duro pero no imposible.
¿ Cómo actuar frente al Mobbing?
Así pues, la mejor forma de actuar frente al mobbing es buscando un apoyo.
En caso de sospechar que se está sufriendo una posible situación de acoso, no hay que callar.
Es necesario explicar lo que está ocurriendo y NO intentar arreglar el problema uno SOLO. Hay que evitar luchar solo, dado que además de comportar problemas de salud puede dar la sensación de ser uno mismo el problema.
Nadie debe sentirse culpable de ser el orígen o la razón de estar sufriendo una situación de acoso. Hay que evitar los pensamientos culpabilizadores y de desvalorización.
Es necesario reaccionar rápidamente, buscando personas de confianza o de apoyo dentro de la empresa y empezar a recoger pruebas por escrito y de testigos.
Hay que buscar apoyo psicológico y aprender técnicas de afrontamiento y de relajación para poder afrontar el problema con más fuerza.
Es necesario considerar la posibilidad de contactar con las asociaciones de afectados para recibir apoyo emocional, asesoramiento legal y/o ayuda psicológica
Seguimos en el debate del primer post ( mobbing, psicoterror laboral ), esperamos vuestras opiniones.
Consulta privada Mª Teresa Mata, psicoterapeuta y fisioterapeuta.
VISITAS DE LUNES A VIERNES
CENTRE BALMES
Etiquetas: mobbing