
Así pues, podemos decir que todos los seres tenemos una línea de vida que simboliza nuestro relato, y distintas etapas subjetivas elaboradas según nuestros principios y experiencias.
Construir una línea de este tipo puede ayudarnos a entender cómo vemos la vida, qué prioridades albergamos en ella, qué recuerdos guardamos de la infancia y cómo han podido influir en nuestro presente, qué cambios hemos realizado a lo largo del tiempo, cómo vivimos en la actualidad y cómo nos planteamos el futuro.
Pero todo esto no es fácil; para ello es necesario que nos concentremos, recordemos, reflexionemos y sinteticemos.
Veamos un ejemplo. Linea de vida de Ana:
1. Nacimiento
2. Colegio. 3 años. Para mi, la época más feliz de mi vida, la que recuerdo con más cariño
3. Separación de mis padres. 12 años. Un momento muy difícil. Los estudios empiezan a ir mal, dejo el basket, me siento triste y abandonada
4. Ruptura con mi primera pareja. 16 años. Rompo con mi primera pareja después de año y medio. Pierdo 10 kg. Tengo problemas en casa de mi madre y fuertes discusiones por este hecho.
5. Inicio de la universidad, medicina. 18 años. Empiezo a conocer nuevos amigos. Empiezo a salir más, estoy más centrada, me siento bién conmigo misma, soy más segura, tengo ganas de prosperar, me gusta lo que hago.
6. Diagnóstico enfermedad de mi madre. 27 años. Mi madre es diagnosticada de cáncer de mama. Al principio me hundo, luego los tratamientos funcionan y empiezo a recobrar la estabilidad del día a día.
7. Traslado de ciudad por motivos laborales. 35 años, actualidad. Soy feliz, mi carrera como médico es todo un éxito. Voy a vivir a Almería con mi pareja. Tengo ganas de formar una familia y mejorar como profesional.
En este ejemplo, vemos como Ana ha dividido su linea haciendo referencia a distintos momentos importantes de su vida tales como estudios, rupturas o una enfermedad. Entre etapa y etapa, son muchos los recuerdos importantes que pueden aparecer y es interesante anotarlos para después analizarlos ( nosotros solo hemos mostrado las divisiones a grandes rasgos ).
Para reflexionar sobre la linea de vida, debemos responder a las siguientes cuestiones:
- ¿ Qué impresión te produce tu línea de vida, que sensaciones te despierta?
- ¿ Qué criterio has utilizado para hacer las divisiones ?
- ¿ La linea de vida es progresiva y evoluciona hacia un fin, es regresiva y por el contrario te hace retroceder, o crees que la linea está estancada ?
- ¿ Cómo valorarías resumidamente tu línea ?
- ¿ Cómo es tu momento actual y cómo imaginas la linea de vida en el futuro ( a corto, medio y largo plazo ) ?
Este ejercicio puede servirnos para pensar sobre nuestro pasado, para ver qué cambios hemos hecho y si hemos madurado, qué momentos difíciles hemos pasado y cómo los hemos superado, cómo proyectamos nuestro futuro y qué instrumentos poseemos para ello ( tema muy relacionado con el post pasado "2007, adiós a los malos hábitos" ).
La linea de vida puede ser de gran utilidad en los momentos que necesitemos motivación para conseguir algun objetivo ( recordad metas pasadas nos puede ayudar ), cuando nos sentimos desesperados ante un problema que no sabemos solucionar ( revisar conflictos anteriores puede colaborar en buscar soluciones ), puede ayudarnos en momentos de incertidumbre ante distintos cambios, etc.
La linea de vida la dibujamos nosotros y en ella podemos incluir todos nuestros propósitos y proyectos de futuro. El divan os anima a hacerlo y reflexionar sobre ello.
Consulta privada Mª Teresa Mata, psicoterapeuta y fisioterapeuta.
Plaza Gala Placidia Nº 10-12, 5º 2ª 08006 - Barcelona Contacto: 617834474
Etiquetas: Vida
4 Comments:
El otro dia el escritor Millas decia una cosa curiosa que podemos relacionar con el articulo de hoy , decia que las personas que no has llegado a ser siguen contigo , te acompañan de forma lateral y te completan , es decir si vas repasando tu vida piensas me case con "x" pero si me llego a casar con "y" que habria pasado , soy arquitecto/ medico / abogado , pero si mi profesion fuera otra que seria yo ? . Todo esto me parece peligroso por una razon y es que lo que no has hecho no tiene cotidianidad , es " ideal" y por tanto mas perfecto que lo real .
Otra cosa es ir recapitulando y analizar aciertos y errores .
Hola Breederss,
Yo no creo que "las personas que no hayas llegado a ser", sigan contigo. Nosotros somos quien somos por nuestra experiencia vivida, no por aquella hipotética.
Es cierto que a veces nos planteamos que hubiera sido de nuestra vida si hubiésemos seguido un camino distinto ( sobretodo en momentos en los que fracasamos en algun aspecto : trabajo, pareja, residencia, etc), pero como anunciamos en el post de hoy: EL FUTURO ES IMPREDECIBLE y cuando nos aventuramos en él lo hacemos porque creemos en aquello que estamos haciendo, y eso es lo más importante.
Lo malo sería que nosotros no decidieramos según nuestro criterio y fueran otros los que lo hicieran en nuestro lugar. En ese caso sí que podríamos pensar "porqué no habré hecho esto o lo otro".
De todos modos, debemos reforzar quienes somos en realidad y analizar nuestro pasado inteligentemente para aprender a afrontar el futuro.
un saludo
Publicamos nuevo post reflexionando sobre la frase de Millas que Breederss nos propone.
Un saludo
La Máquina del Tiempo
Un día jugando a:
Si tuvieras una máquina del tiempo...
¿A qué época de tu vida volverías?
Me quedé pensando...
Pero instantáneamente, no encontré ninguna.
Sólo rebuscadamente pensé en dos momentos
Mi embarazo
Mi vida Uterina
Me produjo mucha tristeza
Hoy creo que tal vez fue que hasta aquí todo ha sido bueno
y no necesito vover atrás para ser Feliz
Sino proyectarme en un viaje positivo hacia el Futuro,
que aunque incierto, me genera expectativas y motivos para querer continuar.
El Texto anterior es de mi autoría, totalmente real.
Quiero que me des tu opinión .Gracias
Publicar un comentario
<< Home