miércoles, 31 de enero de 2007


Cuentos de un Diván




DONDE NADIE LLORA





Tras largas horas de camino, Marco y su compañero de viaje, el Dr Cram ( más conocido como Lucas ) se disponían a encontrar rápidamente un refugio donde poder dejar los bártulos y resguardarse de la lluvia y el frío. Marco iba bien abrigado, su abrigo polar y el pasamontañas le protegían de la fuerte ventisca que cada vez resultaba más difícil de soportar. En una mano sujetaba una bolsa con las últimas provisiones del día y en la otra un viejo mapa con algunas señalizaciones que pretendían guiar a estos dos excursionistas por una maravillosa ruta paisajística que, por el momento, parecía interminable. De repente Marco, en un intento de evitar un resbalón, soltó el mapa y dejó que un soplo de viento condujera el viejo papel hacia un arbusto 200 metros más allá. El Dr Cram rápidamente corrió para alcanzarlo. Su sorpresa fue cuando desde ese punto visionó un pequeño poblado situado en medio de un valle. No parecía estar muy lejos y animó a su compañero Marco a recuperarse del golpe y apresurarse a bajar la montaña y llegar al pueblo lo antes posible.


Después de 20 minutos andando pisaron por fin la primera calle de Villarrien. Era asombroso, en cuestión de minutos parecía que el tiempo se había calmado, salía el sol y la temperatura era auténticamente primaveral. Marco y Lucas se dispusieron a ir en busca de alguna posada para descansar y reponer fuerzas. Conforme iban adentrándose al pueblo se escuchaban voces de niños corriendo por las calles, gritos de vendedores ambulantes de frutas y verduras, jolgorio en las plazas, risas y carcajadas en todas las esquinas, etc. Se respiraba un ambiente jovial como si de una celebración se tratase. Todo el mundo estaba especialmente contento y animado.


Ya exhaustos, entraron en uno de los bares de la plaza mayor para comer una buena merienda. El tabernero solo sentarse les invitó a probar unos chorizos de la tierra y les propuso un buen surtido de manjares para reponer el hambre. Todos miraban a Marco y Lucas con simpatía, parecía que eran bienvenidos a ese local. Encantados, siguieron probando parte de la gastronomía típica de la región y se unieron a alguna de las conversaciones de las mesas vecinas. Parecía que en ese local todo el mundo estaba especialmente contento. Sólo se escuchaba hablar de anécdotas divertidos en el trabajo, situaciones graciosas a lo largo del día, momentos entrañables en casa, buenos resultados de la jornada deportiva y comentarios sobre noticias positivas en el periódico. Después de dos horas de charla sobre temas laborales, familiares y de la actualidad informativa y deportiva nadie había nombrado ni un solo hecho pesimista o negativo. Lucas, al ver que en un momento dado todos hablaban de fútbol y nadie comentaba la recién derrota de un equipo español, preguntó en alto qué opinaban sobre este hecho los allí presentes. De repente se hizo el silencio y por unos momentos nadie alzó la mirada hasta retomar nuevo tema e ignorar por completo la pregunta de Lucas. Asombrados, los dos protagonistas adoptaron una posición de escucha y pasaron a tomar nota de todos los detalles de las conversaciones que iban transcurriendo. De repente, en televisión apareció un aviso informativo de última hora sobre un nuevo atentado terrorista. El dueño del bar se giró rápidamente dando la espalda al televisor y lo apagó en el acto. Marcos no podía creer lo que estaba viendo, parecía una noticia muy importante. Preguntó al tabernero si podía encender el televisor de nuevo y él le respondió que aquello que le pedía era imposible.


Desconcertados y sin entender nada Lucas y Marco abandonaron el local y se dirigieron al mercado en busca de provisiones para el camino de vuelta. Estaba repleto de gente y todo el mundo sonreía y saludaba amigablemente. Para poder comprar se formaban largas colas pero nadie empujaba ni se quejaba, aquellas personas tan solo sonreían y esperaban pacientemente su turno. Las mujeres mientras decidían sus compras comentaban qué tal les había ido el día. Todas hablaban maravillas de sus hijos y maridos, de sus fantásticas recetas de cocina y de sus logros en el trabajo. ¿ Qué estaba ocurriendo? Porque la gente tan solo sonreía? Parecía que en Villarrien no existían los problemas, todo el mundo era feliz y nadie pronunciaba ni una sola queja.

Cuando terminaron las compras, los dos forasteros buscaron un sitio donde dormir. Allí fue donde conocieron a Jonás, un viejo vendedor ambulante que desde hacía muchos años cada semana iba a Villarien los días de mercado. Jonás, escuchó la conversación que estaban llevando Lucas y Marco y no pudo evitar interrumpirles.

- Perdonad, ¿puedo sentarme con vosotros?


- Por supuesto


- Gracias. He estado escuchado vuestra conversación y me he sentido muy identificado con vosotros. La primera vez que yo llegué a Villarrien tampoco entendía nada. Acostumbrado a que hombres y mujeres me reclamaran dinero, discutieran sobre mi género y alzaran la voz, me encontré con un pueblo en el que nadie se quejaba, todo el mundo compraba tranquilamente y nadie discutía nunca por nada. Vi que trabajar aquí era muy cómodo y decidí venir todas las semanas a partir de ese momento.

Poco a poco fui conociendo mejor los habitantes de Villarien y la sorpresa cada día era mayor. Sus rostros siempre reflejaban simpatía, fuese la hora que fuese, parecía que estaban incomunicados con el mundo exterior y desconocían los problemas que había ahí fuera, nunca mostraban tristeza, tampoco los días en los se celebraba un funeral, ¡ era realmente asombroso!. Las mujeres venían a mi parada y sólo hablaban de lo felices que eran en casa, aún sabiendo que sus hijos no iban bien en los estudios y teniendo discusiones con sus maridos. Todos los problemas quedaban cerrados de puertas hacia dentro y nadie nunca hablaba de ellos. Con todo esto me di cuenta que Villarrien no es un pueblo tan feliz como parece, tan solo un escenario en el que todo el mundo tiene un papel y actúa.

La gente tiene problemas, se encuentra con conflictos en el día a día y debe hacer frente a ellos. Los habitantes de Villarien cierran los ojos callan y siguen adelante con sus vidas. No conozco el origen ni el porqué de este hecho, pero lo cierto es que en este pueblo, si uno es feliz, su vecino lo es más, y si uno está bien en el trabajo, su compañero lo está aún mejor. La hipocresía tuvo un principio pero en la actualidad ha llegado a un punto en el que ha invadido por completo la vida de todos los habitantes de Villarrien. Así pues, ¿ podemos realmente decir que en Villarrien, rien?

Etiquetas:

martes, 30 de enero de 2007

Secciones del diván

EL DIVÁN RESPONDE








Presentamos "EL DIVÁN RESPONDE", el nuevo espacio PERMANENTE del Diván Digital en el que podrás exponer tu experiencia, compartir cualquier vivencia y realizar todo tipo de cuestiones.

A partir de ahora puedes acceder fácilmente clicando sobre este apartado en el menú que aparece a la derecha en pantalla. Un equipo de profesionales está preparado para responderte.

El Diván te escucha...



miércoles, 24 de enero de 2007



NO se decir NO











Introducimos el post de esta semana con una invitación a reflexionar brevemente sobre las siguientes cuestiones:


- ¿Te cuesta expresar tu opinión cuando no coincide con la de los demás?

- Ante un trato que consideras injusto, ¿tienes dificultades para exponer tranquilamente tus derechos?


- Si la conducta de otro te molesta, ¿Te cuesta decírselo y pedirle que cambie su manera de proceder?

- ¿Temes a una reacción de rechazo por parte de los demás, ante la oportunidad de expresar tu punto de vista sobre algún asunto?

- ¿No eres capaz de negarte a realizar un favor que te piden y que no deseas hacer?

- ¿Te incomoda pedir un favor que, por otro lado, estarías dispuesto a hacer sin demasiada dificultad?


Ahora, veamos que significado hay detrás de todas ellas.

Si hemos respondido afirmativamente significa que somos muy poco asertivos. En anteriores posts anunciábamos la importancia de saber ser asertivos en distintos momentos de nuestra vida, y hoy veremos con detenimiento el porque.



La asertividad es la capacidad para transmitir hábilmente opiniones, intenciones, posturas, creencias y sentimientos. Es actuar y decir lo que pensamos, en el momento y lugar adecuados, con franqueza y sinceridad.
Ser asertivo significa saber manifestar lo que uno piensa y siente sin ofender a los demás, buscando siempre el respeto de los derechos propios y de los otros. La persona asertiva es aquella persona capaz de expresar sentimientos, actitudes, deseos y opiniones de un modo adecuado a cada situación social que se le presente, respetando esas conductas en los demás y resolviendo de modo adecuado los posibles problemas que surjan.



Pongamos un ejemplo:

Estamos de viaje con un grupo de amigos, y dos de ellos proponen hacer una excursión a pié en lugar de la actividad programada en un principio. La nueva propuesta no nos gusta, con ella dejaremos de visitar un sitio deseado para nosotros. ¿Cómo reaccionamos?:

a) No comento que me disgusta esta nueva propuesta y acepto sin más para no llevar la contraria al grupo

b) Empiezo a discutir y levanto el tono de voz. Si en un principio hemos acordado algo, ¿Por qué tenemos que cambiarlo ahora ?

c) Expongo mi opinión, comento mis ganas de realizar la actividad programada en un principio, propongo pensar cómo reorganizaremos el viaje y animo a hablar sobre el tema antes de tomar ninguna decisión. Escucho y respeto la respuesta de los demás compañeros del grupo


La primera opción responde a un estilo pasivo. El sujeto no expone sus verdaderas opiniones por cierto temor, no explicita su verdadera voluntad, no mueve ninguna ficha para evitar cualquier problema o discusión.

La segunda opción es una respuesta agresiva en la intenta imponer su voluntad por medio de los gritos.

La tercera es una actitud asertiva. En ella el sujeto muestra sus preferencias, intenta dialogar y respeta la opinión de los demás.


Un estilo asertivo de conducta permite comunicar tranquila y eficazmente cuál es nuestra propia postura y ofrece información sobre cómo nos gustaría que el interlocutor actuase en un futuro. Permite darse a conocer y perseguir los propios objetivos respetando los derechos de los demás. Evidentemente no asegura la obtención de todo aquello que uno desearía de los otros, pero al menos sí permite que ellos conozcan de qué se trata. La persona que practica una conducta asertiva se percibe como auto eficaz al sentirse capaz de hacer aquello que cree y desea hacer. Por todo ello, un estilo asertivo permite conservar una relación de confianza con los otros, y de otro lado, la autoestima.

Por el contrario, una conducta agresiva en el estilo, el tono y el contenido del mensaje, permite una descarga emocional más o menos intensa que puede resultar satisfactoria en un primer momento. Esta conducta agresiva puede conseguir el objetivo que uno se propone al provocar en el otro una conducta de sumisión, pero el precio que se paga por ello puede ser alto. A medio plazo, puede que se hagan evidentes nuevos conflictos con la persona "sometida". En realidad, a nadie le gusta ser objeto de una agresión y ello podría dañar seriamente la relación. En el caso en el que no exista una rebelión por parte de la persona objeto de la agresión, es bastante probable que ésta no se atreva a expresarse libremente por temor a ser agredida nuevamente. Así que a largo plazo, la conducta agresiva provocará una falta de confianza mutua que acabará por limitar la relación.


Hay muchas técnicas para ser asertivos. Una de las técnicas que mejor funcionan es adelantar un cumplido o un reconocimiento de una tarea o una característica personal, antes de expresar aquello que queremos transmitir.

Veamos un ejemplo:

- Marta : Antonio, ¿ podrías encargarte tu de hacer la reserva del restaurante y llamar a los invitados?

- Antonio: No creo que tenga tiempo esta semana, puede que termine tarde la reunión de mañana y luego cuando llegue a casa solo tendré ganas de estirarme en el sofá.

- Marta : Se que estás muy cansado, desde que te han ascendido tienes muchas reuniones y todas duran horas interminables, es normal que llegues a casa sin ganas de hacer nada. Pero sería importante que pudieras llamar tú, sino no tendremos sitio para el sabado. Yo tengo que cubrir el turno de tarde en el hospital y antes estaré preparando la comida para los niños.

Así pues, seremos asertivos cuando:

- Sepamos rechazar una petición
- Solicitemos ayuda
- Pidamos un cambio de una conducta que nos resulte molesta
- Mostremos desacuerdo
- Sepamos hacer y recibir una crítica
- Hagamos un elogio y tambíen sepamos recibirlo

Todo ello siempre y cuando expresemos nuestros puntos de vista respetando el de los demás.


A continuación expondremos los pasos que deben tenerse en cuenta para expresar desacuerdo ante la opinión de otro y formular la propia opinión, de forma asertiva.

- Asegurarnos que hemos entendido la opinión del otro. Por ejemplo: entonces, con esta opinión que expones, ¿ quieres decir que los homosexuales no deberían poder adoptar niños porque de esta forma falta una figura en la familia que ellos no pueden reemplazar ?

- Pensar bien que vamos a decir, no ser impulsivos y reflexionar antes de hablar. Por ejemplo: bien, mi compañero piensa esto pero voy a ver como puedo argumentarle mi opinión

- Señalar los aspectos positivos de la opinión del otro. Por ejemplo: por lo que tu explicas, te basas en feliz infancia que tu has tenido con tu padre y tu madre y crees que ese es el ideal de familia ya que has estado bien atendido y los dos te han ayudado a madurar

- Mostrar un desacuerdo claro en los puntos que creamos convenientes y dar argumentos de ello. Por ejemplo: que sean dos hombres o dos mujeres los que eduquen a un niño no significa que el niño deje de recibir afecto o cariño o deje de estar igual atendido.

- Dar una opinión personal clara, sin miedo ni rodeos. Por ejemplo: en mi opinión, una pareja homosexual puede educar correctamente a un niño, igual que una pareja heterosexual.

- Resaltar las ventajas de la nueva opinión en caso de que existan. Por ejemplo: hay muchos niños sin hogar que están deseando tener una familia y de esta manera todo tipo de parejas pueden atenderlos.

- Analizar la reacción de la otra persona ante la nueva opinión que hemos expuesto, ver las discrepancias.




Ser asertivo no significa querer llevar siempre la razón, sino expresar nuestras opiniones y puntos de vista, sean estos correctos o no. Todos tenemos derecho a equivocarnos y no por ello debemos tener miedo. La asertividad es un derecho universal.








Consulta privada Mª Teresa Mata, psicoterapeuta y fisioterapeuta.


VISITAS DE LUNES A VIERNES CENTRE BALMES

Plaza Gala Placidia Nº 10-12, 5º 2ª 08006 - Barcelona Contacto: 617834474

Etiquetas: ,

martes, 16 de enero de 2007


Secretos de familia












La familia: grupo de personas emparentadas entre sí o que viven juntas. Cuatro palabras para dar significado a un concepto quizás más complejo...

La familia es mucho más que los individuos que la componen. Cuando hablamos de conjunto de personas, estamos hablando de sistema, y con él aparece algo más complejo, la estructura familiar.

La estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia.
Así pues, no solo estamos hablando de personas que conviven, sino de todas aquellas funciones que dan significado a este grupo al que llamamos familia.

Las familias funcionan internamente reguladas por reglas familiares. Las reglas son acuerdos relacionales que prescriben o limitan los comportamientos individuales en una amplia gama de áreas comportamentales. Las reglas implican un "acuerdo" para obrar de un determinado modo u otro.

En la familia que comienza no hay reglas establecidas. Cada miembro aportará sus propias experiencias y modelos de intercomunicación según los esquemas aprendidos en el sistema familiar de origen. Es por ello que crear una familia supone empezar con todas estas nuevas reglas y convivir con ello podríamos decir que es UN RETO.

Son muchas las familias que rompen los primeros años de convivencia justamente por esto. Las nuevas reglas marcan un cambio y un nuevo estilo de vida. Si cada uno aporta sus reglas, es necesario llegar a un acuerdo y aceptar y consensuar las reglas definitivas. El problema es que muchas veces las reglas no son del todo explícitas, y en algunos momentos pueden interferir en el buen funcionamiento de la familia. Veamos los tres tipos de reglas con los que nos podemos encontrar:

En primer lugar están las reglas reconocidas, aquellas que se han establecido explícitamente y de manera directa y abierta.

Por ejemplo, el hijo pequeño cada día recoge los platos mientras el mayor saca la basura.

Luego existen las reglas implícitas, las que constituyen funcionamientos sobreentendidos acerca de los cuales la familia no tiene necesariamente que hablar de modo explícito.

Por ejemplo, cuando los niños tienen problemas con los deberes, es la madre la que acude, y el padre es el que generalmente responde a los problemas de fontanería y mantenimiento.

Por último, tenemos las reglas secretas, aquellas más difíciles de detectar. Son modos de obrar con los que un miembro bloquea las acciones de otro miembro. Son actos que tienden a desencadenar actitudes deseadas por quien manipula el resorte que los provoca.

Pongamos un ejemplo:
En una familia la regla secreta establece que una conducta de autonomía e independencia en la hija vaya seguida por una queja psicosomática de la madre ( síntomas de ansiedad ) y esto conlleve una mayor implicación del padre en la casa. Con los síntomas de ansiedad, la mujer consigue quedar en un segundo plano y que sea el marido el que de la cara en los enfrentamientos y discusiones con la niña sobre la hora de llegar a casa por las noches por ejemplo.


Así pues, las reglas secretas serán las que básicamente interfieran en la armonía de la estructura familiar. En terapia estas reglas son el principal objetivo para detectar, y ello conlleva en muchas ocasiones, largas horas de trabajo.


Como hemos visto la convivencia no es fácil y lo mejor es poner las cartas sobre la mesa desde un principio. A veces las reglas implícitas funcionan perfectamente, pero otras puede que entorpezcan la vida diaria. El no hacer explícitas las reglas puede llevar a problemas de sobrecarga emocional y sobrecarga de responsabilidad. ( Retomemos un ejemplo anterior: una madre que en principio siempre es la que dedica el tiempo a la educación de los niños, está hasta tarde con sus deberes y luego no dispone de suficiente tiempo para hacer la cena tranquilamente ). Hablar sobre este tipo de presiones puede ayudar a crear nuevas reglas que recuperen la armonía familiar y reconsideren qué función desempeña cada miembro.

A veces, el problema sobre el desajuste entre las funciones familiares afecta directamente a los hijos. Un ejemplo es el de la parentalización.

La parentalización es la asignación del rol parental a uno o más hijos de un sistema familiar.


Pongamos un ejemplo:
Una madre que cada día abandona su hogar para ir a trabajar; pide a su hija de 14 años que cuide y vigile a su hermano pequeño, obligue a hacer los deberes al mediano y ponga algún castigo si es necesario. Luego, al llegar a casa, la madre no supervisa lo que ha sucedido mientras ha estado fuera, no comprueba los deberes que ha hecho el hijo ni tampoco decide si es necesario o no buscar un castigo.

La parentalización puede sobrecargar al hijo al que se delega la función de padre, y pone en duda la autoridad del adulto.



Para que todo esto no ocurra, es importante establecer límites entre los subsistemas que conforman la familia ( subsistema parental, subsistema filial, etc) . Estos pueden ser más rígidos o más difusos, dependiendo del grado de flexibilidad que exista entre las generaciones.

El problema de una familia con límites radicalmente rígidos es que no existe apenas comunicación entre sus miembros y el alto grado de independencia hace que no busquen ayuda o consejo entre ellos.

Por el contrario, el problema de una familia con límites radicalmente difusos, es que no existe intimidad entre padres e hijos y el sentimiento de pertenencia es tan grande que sus miembros temen lo que puedan encontrarse fuera de su hogar, para ellos el mundo es una auténtica jungla.

Así pues, es importante encontrar un equilibrio en los límites y establecer unos que permitan la intercomunicación pero que promueban el desarrollo de cada individuo.




La familia es mucho más que un grupo de personas que viven bajo un mismo techo. No existe la familia perfecta ni tampoco la convivencia sin discusiones y altibajos. Hablar, exponer los problemas y buscar soluciones es la única manera de crecer sanamente como familia y como personas.



Consulta privada Mª Teresa Mata, psicoterapeuta y fisioterapeuta.


VISITAS DE LUNES A VIERNES CENTRE BALMES

Plaza Gala Placidia Nº 10-12, 5º 2ª 08006 - Barcelona Contacto: 617834474

Etiquetas:

jueves, 11 de enero de 2007



AQUELLO QUE NUNCA HE SIDO













Esta semana, uno de los lectores del Diván Digital citaba una frase del escritor Juan José Millas, interesante para reflexionar sobre el tema que hoy proponemos:

“Las personas que no has llegado a ser siguen contigo, te acompañan de forma lateral y te completan”.

Esto, tal y como explicaba Millas, se traduce a lo siguiente:

Cada uno en nuestra vida hemos tomado decisiones: estudio una ingeniería, me caso con mi pareja, decido trasladarme de ciudad, acepto un ascenso en el trabajo, etc.
Pero todo aquello que no hemos sido y hubiésemos podido elegir, también nos acompaña paralelamente a lo largo de nuestra trayectoria; es decir:

soy ingeniero pero, que habría ocurrido si finalmente hubiese escogido la carrera de periodismo?

Si no hubiese cortado con mi primera pareja y finalmente me hubiera casado con ella, como sería ahora mi familia?

Y si finalmente no hubiese aceptado el ascenso, como sería ahora mi vida?


Como anunciábamos en el post anterior, el futuro es impredecible y nos aventuramos en él sin saber con certeza que nos deparará.

Nosotros somos quien somos por las experiencias que hemos vivido en un momento determinado, un entorno concreto y unas circunstancias que han ido apareciendo en los distintos capítulos de nuestra vida. No somos quien somos por todo aquello que no hemos sido, por las experiencias hipotéticas que no hemos vivido.

Así pues, tal y como dice el autor, si las personas que no hemos llegado a ser nos "persiguen", significa esto que diariamente nos replanteamos quienes somos ahora, porqué estamos aquí y no en otro lugar, con otra profesión, otra familia, y en otra ciudad?

Es verdad que somos quien somos porque hemos rechazado ser otras cosas, ya sea por circunstancias del momento, por personas que nos han rodeado o por el mismo azar; pero eso no significa que las personas que no hemos llegado a ser influyan directamente en nuestro día a día y nos acompañen en nuestros actos, por que esas personas no existen y no hemos experimentado como serían sus vidas.

El problema básicamente aparecería si nosotros no decidiéramos según nuestro criterio y fueran los demás los que lo hicieran en nuestro lugar. En ese caso las personas que no hemos llegado a ser si que podrían formar parte de nuestro presente constantemente y nos atormentarían con preguntas tales como: porqué no habré elegido lo que yo realmente deseaba? Por que habré abandonado esa oportunidad?


Ayer en el Diván presentábamos "la linea de vida" ( post anterior ) y en ella veíamos un buen instrumento para dar un repaso a nuestras vivencias y reflexionar sobre aquellas que han marcado nuestra existencia.



La linea de vida es única y no viene acompañada por todas aquellas lineas hipotéticas e imaginarias que nunca se han trazado.


Podemos aprender de nuestras decisiones y ver hasta dónde hemos llegado con ellas, pero no ponerlas en duda constantemente y con ello frustar nuestra felicidad actual.
Puede que con otras vivencias también hubiésemos sido afortunados, pero no forman parte de nuestra persona ni de nuestra identidad.



Continua el debate en nuestro post anterior: " Cuatro palabras para toda una vida".



Consulta privada Mª Teresa Mata, psicoterapeuta y fisioterapeuta.

VISITAS MIÉRCOLES

PHOENIX ESPAI TERAPÈUTIC
Avinguda Meridiana 216, 1er desp. 6 - Barcelona
Contacto: 617834474 http://www.phoenix.cat/

VISITAS LUNES, MARTES, JUEVES Y VIERNES

CENTRE BALMES
Plaza Gala Placidia Nº 10-12, 5º 2ª 08006 - Barcelona
Contacto: 617834474

miércoles, 10 de enero de 2007


Cuatro palabras para toda una vida
La vida de una persona puede definirse como el relato de su
existencia. Este relato responde al de un camino que empieza en el nacimiento, pasa por el presente y se prolonga en manos de la incertidumbre.

Todos tenemos una historia de nuestro pasado formada por recuerdos que marcan los momentos que hemos vivido y que, imaginariamente, dividen el camino que hemos ido siguiendo. Estas divisiones son etapas y cada individuo fracciona su vida mentalmente de un modo u otro.
Así pues, podemos decir que todos los seres tenemos una línea de vida que simboliza nuestro relato, y distintas etapas subjetivas elaboradas según nuestros principios y experiencias.

Construir una línea de este tipo puede ayudarnos a entender cómo vemos la vida, qué prioridades albergamos en ella, qué recuerdos guardamos de la infancia y cómo han podido influir en nuestro presente, qué cambios hemos realizado a lo largo del tiempo, cómo vivimos en la actualidad y cómo nos planteamos el futuro.

Pero todo esto no es fácil; para ello es necesario que nos concentremos, recordemos, reflexionemos y sinteticemos.

Veamos un ejemplo. Linea de vida de Ana:

1. Nacimiento

2. Colegio. 3 años. Para mi, la época más feliz de mi vida, la que recuerdo con más cariño

3. Separación de mis padres. 12 años. Un momento muy difícil. Los estudios empiezan a ir mal, dejo el basket, me siento triste y abandonada

4. Ruptura con mi primera pareja. 16 años. Rompo con mi primera pareja después de año y medio. Pierdo 10 kg. Tengo problemas en casa de mi madre y fuertes discusiones por este hecho.

5. Inicio de la universidad, medicina. 18 años. Empiezo a conocer nuevos amigos. Empiezo a salir más, estoy más centrada, me siento bién conmigo misma, soy más segura, tengo ganas de prosperar, me gusta lo que hago.

6. Diagnóstico enfermedad de mi madre. 27 años. Mi madre es diagnosticada de cáncer de mama. Al principio me hundo, luego los tratamientos funcionan y empiezo a recobrar la estabilidad del día a día.

7. Traslado de ciudad por motivos laborales. 35 años, actualidad. Soy feliz, mi carrera como médico es todo un éxito. Voy a vivir a Almería con mi pareja. Tengo ganas de formar una familia y mejorar como profesional.

En este ejemplo, vemos como Ana ha dividido su linea haciendo referencia a distintos momentos importantes de su vida tales como estudios, rupturas o una enfermedad. Entre etapa y etapa, son muchos los recuerdos importantes que pueden aparecer y es interesante anotarlos para después analizarlos ( nosotros solo hemos mostrado las divisiones a grandes rasgos ).

Para reflexionar sobre la linea de vida, debemos responder a las siguientes cuestiones:

- ¿ Qué impresión te produce tu línea de vida, que sensaciones te despierta?

- ¿ Qué criterio has utilizado para hacer las divisiones ?

- ¿ La linea de vida es progresiva y evoluciona hacia un fin, es regresiva y por el contrario te hace retroceder, o crees que la linea está estancada ?

- ¿ Cómo valorarías resumidamente tu línea ?

- ¿ Cómo es tu momento actual y cómo imaginas la linea de vida en el futuro ( a corto, medio y largo plazo ) ?

Este ejercicio puede servirnos para pensar sobre nuestro pasado, para ver qué cambios hemos hecho y si hemos madurado, qué momentos difíciles hemos pasado y cómo los hemos superado, cómo proyectamos nuestro futuro y qué instrumentos poseemos para ello ( tema muy relacionado con el post pasado "2007, adiós a los malos hábitos" ).

La linea de vida puede ser de gran utilidad en los momentos que necesitemos motivación para conseguir algun objetivo ( recordad metas pasadas nos puede ayudar ), cuando nos sentimos desesperados ante un problema que no sabemos solucionar ( revisar conflictos anteriores puede colaborar en buscar soluciones ), puede ayudarnos en momentos de incertidumbre ante distintos cambios, etc.

La linea de vida la dibujamos nosotros y en ella podemos incluir todos nuestros propósitos y proyectos de futuro. El divan os anima a hacerlo y reflexionar sobre ello.



Consulta privada Mª Teresa Mata, psicoterapeuta y fisioterapeuta.


VISITAS DE LUNES A VIERNES CENTRE BALMES

Plaza Gala Placidia Nº 10-12, 5º 2ª 08006 - Barcelona Contacto: 617834474

Etiquetas:

miércoles, 3 de enero de 2007




2007, adiós a los malos hábitos






En general, se entiende por hábito al conjunto de actividades que el individuo va adquiriendo al relacionarse con los medios, escuela, familia, trabajo, etc. Digamos que es un modo de proceder adquirido por repetición de actos iguales, a través del aprendizaje u originado por tendencias instintivas.

Aunque el hábito se adquiere por repetición de una conducta, termina por convertirse en una posesión permanente del individuo que lo ha adquirido, de modo que por él se regula de una manera inmediata la conducta.

Un sabio Hindú, Paramahamsa Yogananda, dio la siguiente definición de hábito:

"Los hábitos son mecanismos automáticos que nos permiten realizar ciertas acciones sin la necesidad de emplear el esfuerzo mental y físico normalmente requerido al realizarlas cuando son nuevas para nosotros. Utilizado de manera inadecuada este mecanismo puede convertirse en un enemigo, amenazando la capacidad de libre elección de la persona".


Los efectos de los hábitos sobre nuestras vidas dependen de nuestra elección sobre como los empleamos. Debido a esto un hábito favorable nos facilitará las tareas del hogar, la convivencia, el trabajo, etc. brindándonos resultados satisfactorios; por el contrario, un hábito no deseable tenderá a complicarnos la vida haciéndonos actuar de una manera que tal vez no era la que queríamos.

Los hábitos favorables pueden ayudarnos en nuestra vida y simplificar el día a día, veamos algunos ejemplos: levantarse siempre a una hora temprana, ordenar en su momento todo aquello que utilizamos ( ropa, carpetas de estudio, instrumentos de trabajo ), llegar con tiempo a nuestras citas, organizar las horas del día, etc.

Por otro lado, los hábitos no deseables pueden entorpecer nuestra cotidianidad y traernos algunos dolores de cabeza, estos podrían ser algunos ejemplos: levantarse tarde todos los días, darse atracones después de saltar una comida, picar siempre entre horas, comprar cosas innecesarias compulsivamente, dejar todo el trabajo para última hora, etc. O también otros más nocivos para la salud como el abuso del tabaco o el alcohol.

Es importante reconocer que somos responsables de cada uno de nuestros hábitos, pues hemos sido nosotros quienes los creamos; tal vez no recordamos como ni cuando pero cada uno de ellos es obra de nuestra propia creación.

Los hábitos se forman mediante la repetición constante de ciertas acciones o pensamientos que con el tiempo nos acondicionan y antes de que podamos darnos cuenta, si no estamos alerta pueden gobernarnos ellos a nosotros.

Si encontramos en nuestro comportamiento un hábito que consideremos deseable de eliminar podemos emplear para ello el mismo mecanismo que nos sirvió para crearlo. Esto es la repetición constante de la acción que queremos realizar en sustitución del hábito que ya no deseamos.
Por ejemplo si antes llevábamos un desorden con la comida, picábamos a todas horas dulces y en consecuencia nos saltábamos el almuerzo, ahora podemos establecer un horario para permitir hacer una buena digestión y comer alimentos saludables a las horas preestablecidas.


Es importante recordar que el hábito se vuelve costumbre, por esto es conveniente si queremos cultivar buenos hábitos rodearnos de personas que ya los tengan pues de otra manera podemos tender a adoptar los malos hábitos de otros de manera inconsciente, por imitación.



Así pues, centrémonos en como cambiar cambiar nuestros hábitos o desarrollar otros nuevos. El título del post anuncia el cambio para este recién inaugurado 2007 y para ello necesitaremos la ayuda de nuestros RECURSOS PERSONALES.

Cuando hablamos de recursos nos referimos a las destrezas mentales o emocionales susceptibles a ayudarnos a crear comportamientos constructivos y favorecedores de nuestras relaciones y objetivos. Algunos de los recursos que pueden ayudar a desarrollar hábitos positivos y superar y cambiar los negativos, son los que presentamos a continuación:



- Autoestima: es la opinión emocional profunda que los individuos tienen de su persona, es la forma en que los seres humanos se sienten con respecto a sí mismos y el modo que poseen de valorarse. La autoestima es el recurso principal ya que de ella dependerán el resto. Sin autoestima no podemos hacer frente a los cambios, no tenemos la fuerza suficiente para valorarnos a nosotros mismos y querernos. Si no nos queremos, difícilmente cambiaremos algo que nos perjudica y promoveremos hábitos que nos faciliten nuestra vida.


- Seguridad: sentirnos seguros ayuda a aumentar la autoestima. Todo cambio provoca un miedo, por pequeño que sea, y nuestra seguridad será crucial en el momento de hacer frente a los temores.


-- Perseverancia: para conseguir un objetivo es necesario poner mucho empeño. Los hábitos no son el resultado de la acción de un día, sino de la repetición del día a día.


- Motivación: Si estamos motivados, tenemos la energía suficiente para promover el cambio. Sin motivación es difícil encontrar un atractivo en los objetivos. Para conseguir un hábito deseable necesitamos estar motivados

- Paciencia: Los hábitos como ya hemos dicho son el resultado de un proceso y no podemos preteder cambiarlos de la noche a la mañana. Debemos invertir en este gran instrumento, la paciencia, por tal de conseguir la serenidad necesaria para alcanzar la meta.

- Asertividad: La asertividad se puede definir como la capacidad para transmitir hábilmente opiniones, intenciones, posturas, creencias y sentimientos. Emplear la asertividad es saber pedir, saber negarse, negociar y ser flexible para poder conseguir lo que se quiere, respetando los derechos del otro y expresando nuestros sentimientos de forma clara.


Así pues, la asertividad está diseñada para defenderse inteligentemente y permite expresar un sentimiento de desconformidad, por eso fortalece la autoestima y evita la acumulación de pensamientos angustiosos e indeseables.

En el momento que no estamos conforme con un hábito que nos afecta directamente de alguién de nuestro entorno, es importante que sepamos hablar de ello y comentarlo. Puede que ese hábito esté perjudicando otros hábitos de nuestra rutina ( por ejemplo, quiero levantarme pronto por las mañanas pero mi vecino tiene la costumbre de poner alta la tv hasta las 2 de la madrugada y esto no me deja descansar, por lo que termino levantándome más tarde de la hora que desearía ).


Cada individuo posee sus recursos personales, aquí solo hemos facilitado algunos de los más importantes. Naturalmente, el ser humano personaliza estos recursos y los utiliza de la manera más práctica y adecuada, dependiendo del hábito y del contexto en que se encuentre. Lo importante es tener unos recursos bién fundados como base, la aplicación es puramente individual.

Desde el diván aprovechando que estrenamos año, os invitamos a reflexionar sobre estos hábitos que a veces entorpecen el día a día y también sobre los que la facilitan. Al mismo tiempo, repasar vuestros recursos personales y cuales de ellos sería interesante reforzar. Esperamos poder debatir sobre ello.

Y terminamos con una frase:

Según Gilberto Luría, "el miedo es el temor que tenemos al enfrentarnos a nuestro propio yo". ¿ Cambiar los hábitos es enfrentarnos a este propio yo? Quizás a veces tememos a enfrentarnos a nuestro yo por miedo al fracaso; por ello, por este miedo, son tan importantes los RECURSOS PERSONALES.

Consulta privada Mª Teresa Mata, psicoterapeuta y fisioterapeuta.


VISITAS MIÉRCOLES


PHOENIX ESPAI TERAPÈUTIC


Avinguda Meridiana 216, 1er desp. 6 - Barcelona
Contacto: 617834474 http://www.phoenix.cat/


VISITAS LUNES, MARTES, JUEVES Y VIERNES


CENTRE BALMES
Plaza Gala Placidia Nº 10-12, 5º 2ª 08006 - Barcelona
Contacto: 617834474